Artículos Relacionados

Medicamento clave para la vejez

A medida que envejecemos, las probabilidades de desarrollar enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes tipo 2, y problemas cardiovasculares aumentan. Históricamente, los medicamentos han sido la piedra angular para tratar estas afecciones. Sin embargo, el ejercicio físico, especialmente después de los 50, está ganando terreno no solo como complemento sino también como un medicamento clave para la vejez.

En este artículo, exploraremos cómo el ejercicio puede competir e incluso superar el uso de ciertos medicamentos en el manejo y la prevención de enfermedades crónicas, respaldado por evidencias científicas.


Medicamentos: La Solución Convencional

Los medicamentos son herramientas fundamentales en la medicina moderna. Desde los inhibidores de la ECA para la hipertensión hasta la metformina para la diabetes tipo 2, estos fármacos han salvado vidas y mejorado la calidad de vida de millones de personas. Sin embargo, también presentan desventajas:

  • Efectos secundarios: Los diuréticos para la hipertensión pueden causar deshidratación y desequilibrios electrolíticos, mientras que los medicamentos para el colesterol pueden generar dolores musculares y problemas hepáticos.
  • Costo: Para muchas personas, el gasto en medicamentos a largo plazo puede ser una carga financiera significativa.
  • Dependencia: En algunos casos, los medicamentos no abordan la causa raíz de la enfermedad, sino que controlan los síntomas, perpetuando su uso continuo.

Por ejemplo, un estudio publicado en el Journal of the American Medical Association (JAMA, 2019) reveló que aunque los medicamentos antihipertensivos son efectivos para reducir la presión arterial, su efectividad disminuye cuando no se combina con cambios en el estilo de vida, como la actividad física regular (Whelton et al., 2019).


Ejercicio: Medicina en Movimiento

El ejercicio, especialmente el aeróbico y de resistencia, ha demostrado ser una herramienta igual de poderosa para prevenir y manejar enfermedades crónicas. ¿Cómo se compara con los medicamentos?

1. Hipertensión Arterial

Estudios como el publicado en British Journal of Sports Medicine (2018) encontraron que los programas de ejercicio aeróbico reducen la presión arterial en un promedio de 5-8 mmHg, comparable a los efectos de muchos antihipertensivos. Además, el ejercicio mejora la elasticidad de los vasos sanguíneos, algo que los medicamentos no pueden lograr (Naci et al., 2018).

2. Diabetes Tipo 2

Un metanálisis de Diabetes Care (2020) mostró que el entrenamiento de resistencia combinado con ejercicios aeróbicos mejora significativamente el control glucémico, reduciendo la HbA1c en un 0.8% en promedio. Esto es comparable al efecto de la metformina, pero sin los efectos secundarios gastrointestinales (Umpierre et al., 2020).

3. Salud Cardiovascular

El ejercicio reduce los niveles de colesterol LDL (“malo”) y aumenta los niveles de HDL (“bueno”), según un estudio de Circulation (2018). Además, mejora la función del corazón y reduce el riesgo de insuficiencia cardiaca (Anderson et al., 2018).

4. Salud Mental

A diferencia de los antidepresivos, que a menudo tienen efectos secundarios, el ejercicio tiene beneficios ampliamente documentados para reducir la ansiedad y la depresión. Un estudio publicado en The Lancet Psychiatry (2018) reveló que 45 minutos de ejercicio moderado 3-5 veces por semana pueden reducir los síntomas depresivos en un 30% (Chekroud et al., 2018).


Ejercicio vs. Medicamentos: ¿Uno u Otro?

Aunque el ejercicio ofrece beneficios impresionantes, no siempre es un reemplazo directo para los medicamentos. En muchos casos, el enfoque más efectivo es una combinación de ambos. Por ejemplo:

  • En pacientes con hipertensión severa, el ejercicio puede complementar los medicamentos, permitiendo eventualmente una reducción de la dosis.
  • En la diabetes tipo 2, el ejercicio puede prevenir la progresión de la enfermedad e incluso revertirla en sus etapas iniciales, disminuyendo la dependencia de medicamentos.

El American College of Sports Medicine recomienda al menos 150 minutos de ejercicio moderado a la semana, combinando actividades aeróbicas y de resistencia, para obtener beneficios óptimos en la salud a partir de los 50 (ACSM, 2021).


Conclusión: Una Decisión Informada

El ejercicio no solo mejora la calidad de vida, sino que también puede reducir la necesidad de medicamentos costosos y sus efectos secundarios. Sin embargo, la decisión de sustituir o complementar medicamentos con actividad física debe tomarse bajo supervisión médica, considerando las necesidades individuales de cada paciente.

En palabras del Dr. Robert Sallis, presidente del Exercise is Medicine Initiative: “Si el ejercicio pudiera empaquetarse en una píldora, sería el medicamento más prescrito y beneficioso del mundo”. Quizá sea momento de reconsiderar cómo priorizamos el movimiento en nuestra salud, especialmente después de los 50.

Si quieres comenzar un cambio en tu vida o deseas que alguna persona cercana comience a realizarlo, te invitamos a nuestro programa de entrenamiento de fuerza para personas mayores de 70 años guiados por kinesiólogos, un programa que cambiará sus vidas. Pide más información al whatsapp +56937328951

Referencias

  • Whelton, P. K., Carey, R. M., Aronow, W. S., et al. (2019). “Guideline for the Prevention, Detection, Evaluation, and Management of High Blood Pressure in Adults.” Journal of the American Medical Association.
  • Naci, H., & Ioannidis, J. P. A. (2018). “Comparative Effectiveness of Exercise and Drug Interventions on Mortality Outcomes.” British Journal of Sports Medicine.
  • Umpierre, D., Ribeiro, P. A. B., Kramer, C. K., et al. (2020). “Physical Activity Advice Only or Structured Exercise Training and Association With HbA1c Levels in Type 2 Diabetes.” Diabetes Care.
  • Anderson, L., Oldridge, N., Thompson, D. R., et al. (2018). “Exercise-Based Cardiac Rehabilitation for Coronary Heart Disease.” Circulation.
  • Chekroud, S. R., Gueorguieva, R., Zheutlin, A. B., et al. (2018). “Association Between Physical Exercise and Mental Health in 1.2 Million Individuals in the USA.” The Lancet Psychiatry.
  • American College of Sports Medicine. (2021). “ACSM’s Guidelines for Exercise Testing and Prescription.”